OV/LI/01 (sub)ALTERNATIVA 2(\sub) 2.1. La novela social: temas, personales y ambientes a) Introducción Tras la novela existencial, característica de los años posteriores a la gue- rra, todas las manifestaciones posteriores se pueden encuadrar en la llamada novela social, la cuál puede tener un sentido reducido o limitado (trata de una clase social) o un sentido amplio (referida a la sociedad en conjunto). Este periodo de la novela social se abre en 1951 con la Col- mena de Camilo José Cela y finaliza sobre 1962 con Tiempo de Silencio de Martín Santos. Figuras destacadas en este periodo son los componentes de la llamada generación del 55. B) Características de una novela para ser considerada social - Se refiere a un grupo o sector o grupos o a la totalidad de la sociedad. - Denuncia las injusticias sociales. - Presenta a personajes que son representativos de la sociedad - Se basa en varios movimientos, como son el realismo crítico, el nuevo realismo y el romanticismo revolucionario y en figuras como Blasco Ibañez, representante del naturalismo y los anticonformistas ru- sos. - Manifiesta la utilización de caracteres socialistas, realistas. - Hace una crítica de la sociedad y un testimonio. - La utilización de personajes representativos, su caracter testimonial y la base de denuncia de estas obras son su base. c) Temas y ambientes Los temas que podemos encontrar en toda novela social son: - La abulia Manifiesta el conformismo, pasividad y una vida sin sentido ni metas de las clases altas, en la mayoría de las veces de la aristocracia. Dentro de este tema destaca "Juegos de Manos" de Goytisolo y "Tormenta de verano". - Campo. Es en el campo donde se producen las mayores injusticias socia- les y por esto se convierte en un tema muy importante dentro de la nove- la social los personajes serán los campesinos. - Obrero y empleado. Dentro del trabajo, el obrero y empleado, tema que muchas veces se desarrolla en el campo, apareciendo el campesino y el propietario de la tierra para el cuál trabaja. Las condiciones de trabajo del obrero son pésimas y esta es la denuncia. - Vivienda. Se desarrolla en las ciudades pero no trata el tema de la vivienda en general, sino que, como es normal, se centra en los ba- rrios bajos, en las chabolas. La mayoría de estas son desalojadas. Co- mo ejemplo de barrio de los murcianos de Barcelona. - Vencidos. Estos no son sólo los vencidos en la guerra sino aquellos hombres que son víctimas de injusticias, las cuáles los llevan a co- meter asesinatos y monstruosidades. - Desmitificación. - Libros de viajes, desde la Edad Media en auge. Destaca "Viaje a la Alcarria" de Cela. d) Estilo La novela social, está dirigida a la inmensa mayoría, la cuál a través de ella será consciente de las injusticias cometidas. Por tanto, su lenguaje debe ser asequible para la inmensa mayoría, y por otra parte, habiendo visto los temas principales en que se basa, refleja la manera de hablar de estas clases sociales, que es un lenguaje coloquial y vulgar. 2.2. Análisis de "Canción del jinete" de García Lorca Introducción El poema "Canción del jinete" pertenece a la primera fase de la producción literaria de Lorca que dará paso más tarde a la poesía surrealista de su libro "Poeta en Nueva York". En su primera etapa sus obras más significativas son "El Romancero Gitano" y "Poemas del cante jondo". Tema Lorca manifiesta su temor a la muerte, que se ve claramente cuando dice que aunque sepa los caminos para llegar a Córdoba, la muerte se encontrará con él antes de que llegue. Estructura Podemos dividir el poema en 4 partes: los dos primeros versos y los 2 últimos "Cordoba lejana y sola" son iguales. La parte central del poema, que comprende desde el verso 3 al verso 10, presenta Los cuatro siguientes versos (11-14) son tres exclamaciones iniciadas por un sentido Ay. Por último, los dos versos restantes. En la estructura externa, los versos no forman ninguna estrofa conocida. Hay un gran predominio de los versos octosílabos y encasí- labos, a excepción de los dos primeros y últimos versos que tienen tres y cinco sílabas. El poema está formado por 16 versos y estos riman en asonante (oa) los pares. Análisis En el primer verso, nos aparece la palabra "Córdoba", que se repite cinco veces en todo el poema, lo que nos da idea de su importancia dentro del mismo. El verso dos está formado por sus adjetivos, que nos explican como es "Córdoba", que es "lejana", para Lorca, puesto que no puede llegar hasta ella y "sola". Los versos tres y cuatro son una enumeración en la que habla de la jaca, que es negra, color que es característico de la muerte. También se refiere a las aceitunas que son tipicamente andaluzas. El verso cinco refleja el hondo sentir de Lorca, la realidad que el ve, que siente, que aunque sepa el camino, "nunca" llegará, con un nunca muy fuerte y la muerte, como dice más tarde, le mira desde lo alto. La luna roja es cambiada por la luna grande. Los versos 11, 12 y 13 son tres exclamaciones con anáfora "Ay". En estos habla del largo camino que le espera y que la muerte ya está cerca. Conclusión García Lorca nos muestra su miedo a la muerte, que pronto lle- gará a su vida y que se muestra como algo insalvable para el hombre. En el poema se refiere a Córdoba, dónde nos muestra el gran amor que Lorca sentía por los pueblos andaluces, su tierra. OV/LI/02 (sub)ALTERNATIVA 2(\sub) 2.1. A partir de la publicación de la Colmena (1951) y hasta Tiempo de Silencio (1960) la corriente dominante en la variacion de posguerra es la novela social. La sociedad, como en la etapa experimental ante- rior, es el tema fundamental pero ahora abor- dado con actitud de protesta, rebelión social, anhe- lando reformas sociales. Las obras más representativas de esta etapa son La Colmena de Camilo José Cela, la Noria de Luis Rosales y El Camino y Mi idolatrado hijo Sisí de Delibes. Surge una nueva generación de novelistas, la gene- ración del 55, entre los que figuran los anterior- mente mencionados más otros muchos como Alde- coa, Goytiloso, Alfonso Grosso, Caballero Bonald, Ana Maria Matute... Sus características comunes son: - solidaridad con los humildes y los oprimidos - actitud de protesta ante el mundo y anhe- los de reforma social - Bajo la influencia de Sastre hacen un arte comprometido con la inmensa sociedad siem- pre con la esperanza de transformarla para el bien de todos. - La sociedad debia de ser el marco donde se encuadra la acción y pasa a ser el tema fundamental destacan- do diversos temas relacionados con esta como son: . La dura vida de campo: en obras como La zanja, El fulgor y la sangre, Con el viento solano. . El mundo del trabajo: como en La Mina o La central eléctrica. . El mundo urbano: como en La Colmena o La Noria, sonsacando los barrios bajos con su miseria e injusticias como en la Resaca o la piqueta. . El modo de vida de los burgueses: destacando sus despreocupaciones ante el mundo como en La Isla, Juegos de Manos, Tormenta de verano . La guerra civil y sus repercusiones, sobre todo en niños y adolescentes como Primero Memoria de Ana Maria Matute. Se ha reprochado a la novela social pobreza técnica debido a que dan primordial importancia al con- tenido que a la forma, pero tras su apariencia sencilla tanto en construcción, como en el lengua- je se esconde un riguroso esfuerzo de elaboración: . obras que concentran la acción en un tiempo muy reducido, incluso menos de un día como El Jarama o el Duelo en el Paraiso. - novelas de personaje colectivo por las que circu- lan un elevado número de personajes como la Colmena o la Noria. Aparece también en algunas ocasiones un persona- je representativo de toda una clase social, lo que enlaza con el ¡¡línea ilegible!! No se profundiza en el alma de los personajes, el autor se limita a narrar total mente de forma ob- jetiva lo que ve a su alrededor como una camara de video, plasmando a la perfección el habla típica de cada ambiente social, dando primordial importancia al diálogo en detrimento de las descripciones cuya función queda reducida a la introducción de ambien- tes y estancias. 2.2. El texto presente nos ofrece una "cancion- cilla" de todo un libro titulado Romancero Gitano, que supuso una cima dentro de la poesía de Lorca. Canta a los gitanos, clase marginada y reprimida, sintiéndose solidario con ellos y reflejando en estos sus propios sentimientos, como claramente se mues- tran en el poema, reflejo de su propia contradic- ción entre las ansias de vida refrenadas por la imposibilidad fruto de la muerte. Aparece en este poema, ese sentimiento caracteris- tico de frustración reflejado en el jinete, y se puede distinguir un hilo argumentativo. Un jine- te a lomos de su jaca atraviesa las tierras andalu- zas dándose cuenta de que la muerte le espera "a la vuelta de la esquina". Estructuralmente se puede distinguir un breve estribillo, influencia de la lírica popular tan presente en este poema, formado por los dos primeros versos uti- lizados como introducción, que luego serán utiliza- dos identicamente como conclusión. Este recurso utilizado, puede indicar que todo comienza y termina del mismo modo, en este caso que se ¡¡ilegible!! los gitanos está marcada desde su nacimiento a la frustración y la desesperanza no pudiendo hacer na- da para evitarla. A continuación una primera parte que se extiende desde el verso 3 al 8, utilizando un paralelismo en su construcción, influencia también de la lírica popu- lar, que aunque comienza totalmente igual cambia a continuación el significado reflejando esa contra- dicción entre las grandes ansias de vivir "una grande" refrenadas por la muerte bañada en sangre "una roja!: dos metáforas puras que contrastan al mismo tiempo con el lenguaje popular pero perfectamente armonizado con el culto. Rasgos característicos del paisaje andaluz: aceitunas, el llano, las jacas, las torres, la soledad. - Una segunda parte que introduce la muerte median- te una personificación(vs. 9-10) la muerte le acecha "lo mira desde las torres de Córdoba". Le siguen unas exclamaciones, signos de dolor, utilizando el recurso de la aliteración tomando de nuevo ambos del lenguaje popular, el camino se hace largo ante la llegada de la muerte para concluir con el estribillo con el que había comenzado. Dentro de la ingente obra de Lorca, el Romancero Gitano es el que mejor expresa la síntesis de sus continuas contradicciones, llegando a un estilo perfecto que tras su apariencia sencilla encierra una rigurosa elaboración. OV/LI/03 (sub)ALTERNATIVA 2(\sub) 2.2. "CANCION DE JINETE", de García Lorca Este poema, "Canción de Jinete", pertenece al autor sevillano F. García Lorca que dentro de la denominada, y discutida, Generación del 27 guarda un lugar de gran importancia. Su poesía comienza siendo rica en elementos influenciados por la tradición andaluza; los cantes, métricas de cancioncillas, soleá... "El Cante Jondo" es un buen ejemplo de esta influencia. El tema del destino trágico de los personajes será el más importante de toda su producción artística, tema que parece el de su propia vida y tema a su vez de las "Canciones de Jinete" (existe otra), que se enmarcan en su primera etapa tras la que viene la etapa del "Romancero Gitano" y la etapa surrealista de "Poeta en New York". Centrandonos en el comentario y análisis de este poema, empezaremos por citar el Tema que desarrolla. Será un tema central para toda su obra, como ya dijimos, el del "des- tino trágico". El jinete, que cabalga sobre su jaca negra hacia Córdoba a la que no llegará con vida, reconoce, se da cuenta de su "destino trágico" en esta vida. El poema, ó canción que muestra rasgos de influencias de las canciones andaluzas tradicionales en su estructura arranca con dos versos cortos que servirán de enmarque para el cuerpo central, ya que se culmina con otros idénticos. Dentro de este cuerpo central que abarca desde el verso 3 "Jaca negra..." al ver- so 14 "... llegar a Córdoba"; no cabria hacer ninguna separación, aun- que comienza el jinete describiendonos la situación en que la muerte lo va a asaltar, y luego culmine con una serie de exclamaciones de temor y desesperación. Yo creo que hay unidad, temática en esta parte central. Los 16 versos que la componen son irregulares en cuanto a la métrica ya que hay versos desde 3 sílabas "Córdoba", de 5 "lejana y sola" siendo el resto octosílabas. Así, en cuanto a la estructura métrica coincide con la anterior señalada del contenido: el cuerpo central formado todo él por versos octosílabos, con rima a- sonante en /-o-a/ en los versos pares: sola (v.2), alforja (v.4). Pasando ya al comentario estilístico y del contenido, empezaremos recalcán- do su semejanza a una canción. Comienza por un estribillo con el que tam- bién culmina. Estos dos versos dan sensación de estatismo. Córdoba permanece invaria- ble, lejana, sola y no alcanzable por el jinete. Es un punto al que no po- día llegar y lo presenta como lo recuerda en un principio. En los versos 3-4 aparece una serie de léxico relacionado con la tierra anda- luza de Federico: jaca, alforja, aceitunas y la Córdoba del 1er verso. Nos presenta a un jinete que tras su trabajo en el campo, y subido en su jaca "negra" intenta llegar a su destino: Córdoba. La jaca lo lleva al que es su destino inicial, pero parece ser ella, ya con su color "negro" de mala suerte la que intuye a esperar un final trágico. La jaca negra lo lleva a su destino; el destino es negro. La escena se enmarca en la noche "luna negra", cuando atacan los asaltadores de caminos ápices de la andalucía de García Lorca. En los versos 5-6, aparece ya la reflexión del jinete a cerca de su destino. El ya conoce que su paso por los caminos que conoce le conduce a la muer- te a una muerte trágica, inesperada, como exclama en el posterior ver- so 13-14 - "Ay que la muerte me espera..." El destino trágico de esa muerte que no merece pero que él siente le llegará de un momento a otro será típico de la poesía de Federico. El marco geográfico en el que Lorca encuadra esta acción no puede ser más tremendo, triste desolador: llano, viento, él y su jaca "negra", luna. Todo infunde temor, la noche con viento en un llano, despoblado. Es una situa- ción horrible. La luna aparece ahora "roja", como ya que la anterior, luna redonda y blanca visiona la sangre que él va a derramar y se impregna de ella. Será como un símbolo que anticipe la muerte. La muerte aparece personificada ya en el verso 9 -> "La muerte me está mirando desde las torres de Córdoba". Como si fuera una persona, la muerte mira, busca a su destinatario. Culmina Federico García Lorca su Canción con 3 exclamaciones de temor con estructura semejante: ¡Ay...!; ¡Ay...!; 'Ay...! y con el es-tribillo inicial. Entre las exclamaciones 1ª y 3ª en las que expresan el temor a la muerte del jinete contrasta la 2ª "Ay mi jaca valerosa". La jaca es valiente pues ella no es capaz de intuir que otro destino se les cruzará en el camino a Córdo- ba. Ella no intuye, no siente la muerte que los acecha en el ambiente, co- mo lo hace su amo. El estilo de Lorca es aquí a base de versos octosílabos que dan gran expre- sividad, un lenguaje relacionado con la muerte; lejana, sola, negra, luna, llano, viento, roja, muerte. Gran emotividad, penetración en el sentir del personaje. 2.1. LA NOVELA SOCIAL: Temas, personajes y ambientes La situación de la novela española tras la guerra es peculiar. Autores del exilio no se pueden leer, los de la generación anterior tratarán temas deshumanizados, na- da más en desacuerdo con lo que esta nueva generación desea. Ven en Baroja a un mode- lo y se empezará a desarrollar una novela desarraigada, novela social pero que em- pezará siendo existencial donde el tema del destino humano, existencialismo, cri- tica a la sociedad este es lo central. Marcan la pauta del comienzo de una nueva novela 3 publicaciones: "La Familia de Pascual Duarte" 1942, de Cela; "Nada"; 1945, Carmen Laforet y "La som- bra del Ciprés es alargada", 1947 de Delibes. Se inicia una novela de personaje angustiado, enfrentado a problemas existenciales, de lucha con la vida, soledad. Se trata de la novela de los años 40-50, existen- cialista en la que no se puede hablar de plena crítica social ya que de ser crítica social la censura la prohibiría en dicha etapa. Pero es a partir de 1951 cuando se inicia una verdadera etapa de novela so- cial. El personaje de la sociedad tratado en su conjunto o tratando a per- sonajes individuales dentro de esta sociedad. Comencemos por: a) TEMAS -> la realidad social será lo que se plasme. El autor será un di- fusor por medio de su palabra de la situación social, intentará comunicarse con el personaje marginado, la sociedad corrupta esta para llevarlo al papel y presen- tarlo al público. La realidad de la vida en el campo (en "La zanja" de A. Grosso). La vida en la ciudad ("La colmena" Cela); los problemas del hom- bre en el trabajo ("La mina"), etc. Se tratará de denunciar la injusticia social, situaciones de trabajadores, de sociedades, etc. b) PERSONAJES Y AMBIENTES Los personajes serán cotidianos, serán el hombre social de esa etapa de los años 50. Una persona con problemas, explotada, en la que el martir de la angustia y el dolor se nota. Los ambientes en los que centran las acciones son los campos, ciudades, lu- gar de trabajo... Los autores hacen con ello un gran realismo crítico. Denuncian la sociedad, tema que en la novela ya de los 60 decaera. OV/LI/04 (sub)Alternativa 2(\sub) La novela social, temas, personajes y ambientes En la novela social hay que señalar dos fechas claves: 1951 con la "Colmena" de Camilo José Cela y 1962 con "Tiempo de Silencio" de Martin Santos. Dentro del realismo podemos señalar las siguientes clases, realismo puro es llamado también objetivista. Sus cultivadores se presentan como puros, especta- dores, no toman partido ante la realidad que reflejan. Realismo crítico en el practicado por quienes no aceptan la realidad que les rodea. Disconformidad y rebeldía son sus características más importes, y por último el realismo socialista que fue la doctrina oficial en la URSS. El realismo socialista es un elemento fundamental de la literatura. En la temática los postulados tienen a desplazar el interés de lo individual a lo colectivo, de los problemas personales a los sociales. Vamos a señalar los campos temáticos más importantes y sus principales titulos: En la dura vida del campo destacamos a Hignacio Aldecoa con "El fulgor y la sangre" que es la historia de cinco mujeres, esposas de guardias civiles, que esperan en el cuartel, angustiosas, ante la noticia de que uno de ellos, no se sabe cual, ha muerto. "Con el viento solano" trata sobre la huida patética por tierras castella- nas del gitano que lo había matado. Caballero Bonald tiene su importante obra "Los días de septiembre" que es una de las novelas más importantes tanto por su significado como por la riqueza de su léxico. Trata sobre la vida en los viñedos andaluces. El conjunto entre obreros y señores constituye un característico personaje colectivo. Jesús Fernández Santos con "Los Bravos" que trata la historia de un mísero pueblo Leonés y también "La Hoguera" es de ambiente rural Alfonso Grasso con "La Zanja" denuncia las desigualdades vistas durante un día en un campo andaluz. En el mundo del trabajo destacamos a Salinas con "La Mina" que es un testimonio durísimo sobre las condiciones en que se desarrolla la vida de los mineros y Pacheco con "La Central" que trata sobre la construcción de un pantano con las con- frontaciones entre el atraso rural y los problemas del progreso. En las novelas de tema urbano destacamos la "Colmena" de Camilo José Cela que trata sobre la vida de unos personajes en un cafetin de "Madrid" "La Piqueta" de Antonio Ferrer que denuncia la sociedad, trata esta novela sobre el chabolismo. Goytisolo con "La Resaca" denuncia también la sociedad, trata esta novela sobre la vida que se desarrolla en un barrio de chabolas. Vamos a destacar ahora las novelas de la burguesía. Goytisolo nuevamente con "Juegos de Manos" que es una visión despiada- da de la juventud burguesa y "Duelo en el Paraiso" que es una escalofriante novela sobre unos niños que influidos por circunstancias bélicas juegan a la guerra. Destacamos también en novelas de la burguesía a García Hortelano con "Nuevas Amistades y "Tormenta de Verano" ambas novelas tratan sobre la burguesía. Carmen Martin Gaita con "Entre Visillos" que denuncia la condición femenina en una ciudad provinciana. Pero una de las novelas más importante dentro de este grupo de burguesía es "Tiempo de Silencio" de Martin Santos. ¡¡línea ilegible! cipal es Pedro. De él solo conocemos su presente, ignoramos su pasado. Siente envidia ante los ricos pero en realidad quisiera a ellos "Frustración... desarraigo son los temas principales de Tiempo de Silencio. En cuanto a los demás personajes podemos destacar a Matias, que es un ejemplo de existencia con su pensión que es también ejemplo de autenticidad, el "Cartucho", el "Muecas" en conjunto todo ello es una humanidad degradable. "Tiempo de Silencio" sitúa la miseria en un marco social concreto: el Madrid de los años del hambre. El fracaso de Pedro no solo se debe a cuestiones sociales, sino también a la presión del ambiente sobre él. Podemos señalar también las distintas clases sociales: la clase alta que tiene su centro en la casa de Matías, la clase media cuya mejor representante es la patrona y la pensión y la clase baja que se desarrolla en el subproletariado de las chabolas. La crítica que hace Martín Santos no es solo social sino también nacional. Su crítica alcanza a todas las partes del país y el resultado de todo ello es un país monstruoso un país que no es Europa. Después de haber hablado de las novelas más representativas de cada uno de los campos temáticos, vamos a señalar algunas características en lo que respecta a su estructura: la estructura del relato es sencilla, se prefiere la narración lineal. Sencillez y concisión es lo que podemos observar en las descripciones. Hay una gran cantidad de novelas que sitúan la acción en un corto espacio de tiempo. La novela social tiene una preferencia por el personaje colectivo, aunque junto a éste también aparece el personaje representativo. Hay que destacar la importancia del diálogo en la novela social y el lenguaje adopta un estilo de crónica, desnuda y directa. (sub)Localización (\sub) Este poema es un análisis de "Canción de jinete" de García Lorca. (sub)Métrica(\sub) Es un poema en el que predomina los versos de ocho sílabas (octosilabos) a excepción de los dos primeros y los dos últimos que se repiten, que son de tres y cinco sílabas. No hay (sub)Tema(\sub) Córdoba. El deseo de llegar a Córdoba pero sabe que es imposible, ya que la muerte le acecha. (sub)Estructura(\sub) En cuanto a la estructura dos partes diferenciadas. La 1- los dos primeros y últimos versos y la 2- los doce restantes versos, es decir, el contenido del poema. En lo que respecta al comentario podemos hacer un eje semicrítico de las palabras que connotan la idea de muerte: negra, es un color oscuro y aquí en el contexto nos da esa idea, el adverbio nunca, la imposibilidad de llegar a Córdoba ya que la muerte le sorprenderá en el camino, roja, el calificativo roja por si solo no connota la idea de muerte pero aquí en el contexto hace referencia a la sangre, el color de la sangre. Con las excepciones "luna grande" y "luna roja" hace referencia a la noche, a la luna llena. La luna primero grande y después se convierte en roja. "Muerte" connota esta idea, "la muerte me está mirando desde las torres", nos quiere transmitir que está en lo alto y en cualquier momento la pueda sorprender. En las siguientes expresiones ¡Ay que camino tan largo! nos quiere transmitir que el camino se hace interminable y nunca llegará. ¡Ay mi jaca valerosa! que aunque la jaca sea fuerte, y valerosa no le va a servir de mucho ya que nunca llegará. ¡Ay que la muerte me espera, antes de llegar a Córdoba! con estas dos expre- siones claramente nos indica la imposibilidad de llegar ya que la muerte le espera. En cuanto al lenguaje lo más significativo son las anáforas ay, ay, ay queriendo indicar con ello la imposibilidad de llegar a Córdoba. OV/LI/05 (sub)ALTERNATIVA 2(\sub) 2.1. La primera novela social en esta época es "La colmena" de Camilo José Cela. En estos años aparecerá un grupo de escritores que se hicieron llamar la Generación del 55, algunos de ellos eran: Aldecoa, Goytisolo, Ana Mª Matute. Estos escritores en sus obras reflejaban los problemas de España, e intentaban ayudar a los mas reprimidos. Por ello realizaron diversos manifiestos. En ellos había un claro análisis crítico de la realidad de lo cotidiano. Las características más importantes de la marcha social serían: - Tratar sobre un grupo de gente determinado, aquellos que están reprimidos que son marginados. - Esta colectividad la reflejan en un solo personaje. - Tiene influencias del: nuevo realismo, nuevo romanticismo y realismo crítico. - Tratan como tema principal la realidad, lo cotidiano. Los temas más importantes serían: - La abulia. Algunas obras con este tema serían: Mi idolatrado hijo Sisí, Cinco horas con Mario, ambas de Miguel Delibes, La isla de Goytisolo. - El campo Aquí se trata sobre el duro trabajo de los campesinos. Algunas obras serían: La zanja de Grosso, Requiem por la muerte de un Campesino español, de Ramón J. Sender. - El trabajo Obras con este tema serían: Central eléctrica de Pacheco, La mina de Salinas. - Sobre la vivienda Las principales serían: La resaca de Goytisolo, Una chabola en Bilbao de Vigil. - Aventuras Aquí aparecen todos las obras parasociales y algunas obras de Cela. - El tema de los vencidos La obra más representativa es: Con las manos vacias de Ferrer. - La desmitificación En este tema se encuentran obras muy significativas: La colmena de Camilo José Cela, Tiempo de Silencio de Santos. En lo referente a la técnica tan solo cabe destacar que casi no utili- zan descripción, pero si menos diálogos y que tratan estos temas con objetividad. 2.2. Título: "Canción del Jinete" Autor: Federico García Lorca Tema: El autor en este poema nos dice que nunca llegará a Córdoba, a pesar de que sabe los caminos, porque antes se va a morir. Estructura: Este poema se divide en cuatro partes: - Los dos primeros versos son un estribillo, en los que cita a la ciudad de Córdoba, ciudad a la cual se dirige. - La segunda parte iría desde el verso 3 hasta el verso 10. Aquí nos dice que a pesar de saber los caminos él nunca llegará a Córdoba ya que la muerte no se lo permitirá. - La tercera parte va desde el verso 11 hasta el verso 14. Aparecen aquí una serie de lamentaciones. Con ello intenta dar más énfasis al poema. - La cuarta parte son los dos últimos versos, en los que se vuelve a repetir el estribillo. Análisis: En este poema aparece claramente reflejada la muerte, en palabras como negra, sintoma de luto, aceitunas (tanto el negro como el verde son muestras de muerte en Federico G. Lorca) y aparece la misma palabra muerte. - Recursos literarios Aparecen muchos epitelios: jaca negra, luna grande, luna roja. Hay , es decir, supresión de conjunciales lo que da un más rápido al poema: Jaca negra, luna grande, por el llano, por el viento, jaca negra, luna roja... Aparecen signos de admiración desde el verso 11 hasta el 14. Con ello intenta dar mayor énfasis y le sirve a este autor además para mostrar sus lamentaciones. ¡Ay qué camino tan largo! Aparecen muchos adjetivos: negra, grande, roja, valerosa... con lo que este poema tiene un gran valor descriptivo. Se da en este poema los ayes típicos en algunas obras de Baroja. ¡Ay qué camino tan largo! ¡Ay mi jaca valerosa! ¡Ay que la muerte me espe- ra...! Se repiten estructuras: en el verso 3 (jaca negra, luna grande) y en el verso 8 (jaca negra, luna roja). También se repite el estribillo al principio y al final del poema, algo que resulta totalmente normal porque este poema es una canción (Córdoba, Lejana y sola) No hay encabalgamientos abruptos, sinó que éstos son suaves. Conclusión: Es esta una canción de Federico G. Lorca. En ella nos cuenta que nunca llegará a Córdoba porque la muerte le acecha. Para reflejar la muerte utiliza adjetivos que son síntoma de luto: negro, verde, rojo... Escepto el estribillo todos los demás versos son de 8 sílabas por lo que se crea un sistema marcado. OV/LI/06 ALTERNATIVA 2 1. De la angustia existencial se pasa a las inquietudes sociales. El término de social puede utilizarse de manera amplia, la sociedad como tema o para denunciar las injusticias sociales. Suelen mencionarse como novelas precursoras de este realismo social las obras de Delibes "Mi idolatrado hijo Sisí" y "El camino". Sobejano declara 1954 año inaugural del realismo social, en esta época se dan a conocer autores como: Fernández Santos, Ferlosio, Caballero Borus, Ana Mª Matute, Goytisolo, que serán conocidos con el nombre de generación del medio siglo. Su objetivo es un cambio de la sociedad así se solidarizan con los marginados y los oprimidos, su rechazo por los sistemas tratando de buscar otros nuevos. En este realismo se puede hablar de un objetivismo reflejado en textos escuetos con las desaparición del autor que hace que sea muy difícil de señalar las fronteras entre este objetivismo y el realismo crítico. Ferlosio y Santos se inclinan hacia el objetivismo mientras que otros autores se inclinan hacia el realismo crítico con un eco del realismo social. También hay influencias de autores franceses, italianos. Merece especial interés el realismo lírico de Ana Mª Matute. (sub)Temas(\sub) El tema de la abulía. Desarrolla la abulia de las diferentes clases sociales la desorientación de la juventud, la actitud pasiva ante la vida. Delibes "Mi idolatrado hijo Sisí". El tema del campo. Suelen tener un carácter testimonial. Narra las miserias de la gente. "Con el viento solano", "Dos días de septiembre". El tema del obrero y el empresario. Muchos de estos temas podrían incluirse en el tema del campo. La mala situación de los oficinistas y de los empleados que están sometidos a los empresarios. Recursos. poema muy versos 3 y 8. Jaca negra. El camino como símbolo de la muerte. Utiliza admiraciones para dar más énfasis sobre ésta idea. Anáfora versos 11, 12, 13 todos ellos comienzan con "Ay" y además en estos tres versos hay una repetición de la estructura, motivos. Repetición o paralelismo en dos versos 2 y 16 "Lejano" y "Sola". En general el poeta expresa su visión trágica hacia la muerte, con cierto temor y la preocupación por el destino del hombre temas muy frecuentes y desarrollados por los poetas de la generación del 27 a la que pertenecía Lorca. El poema da aspecto de oscuridad, para ello el autor repite palabras y versos para recalcar esta idea. Además Lorca utiliza palabras con muchas connotaciones por lo que algunas veces no podemos conocer su significado verdadero. La mayoría de estos autores al ver que su objetivo (cambiar la sociedad no había sido conseguido evolucionan hacia otras formas de renovación y experimentación con un cambio del lenguaje, de técnicas... 2. Este poema pertenece al libro "Canciones" de García Lorca. García Lorca es uno de los más importantes representantes de la generación del 27. Siente una gran preocupación por la muerte, problema que va a preocu- par a muchos otros poetas de su generación. Lorca siente una gran compasión por los seres marginados, los gitanos los negros o los que muchas veces hace alusión en sus poemas esto se justifica por su rebeldía, su inconformismo. Tema: "Visión trágica del hombre ante la muerte". Resumen: El poeta evoca a Córdoba y siente el temor de la muerte. El poeta siente tristeza por no poder llegar a Córdoba debido a la cercanía de su muerte. El poema podria dividirse en dos partes: 1ª Desde el verso 1 al 8. El poeta hace una evocación a Córdoba. 2º Desde el verso 9 al 16. Siente el temor ante la cercanía de su muerte, ve que se le acerca. En la primera parte hay un predominio de los adjetivos frente a los sustantivos, grande, negra, sola... nos dicen como en Córdoba. Nos hace una descripción de Córdoba tanto en esta parte como en la segunda hay adjetivos que tienen un aspecto negativo negro, largo en general este poema da impresión de oscuridad. Los versos no tienen una medida uniforme. La rima asonante ( ) pero no todos los versos, no es una rima que sigue unos determinados esquemas. En una de las versiones se trata de las (no se entiende) fueron vencidos por la sociedad, los que están en la cárcel... "Los atracados" es una novela de este tema. - Los viajes que son una vuelta hacia lo pasado, lo Medieval "Viaje a la Alcarria" de Cela. . El chabolismo. Narra la misión de aquellas personas que viven en chabolas carentes de agua y de electricidad. Quieren conseguir leyes para que esto desaparezca pero son ignorados. Pacheco "Central eléctrica". Salinas "La mina". CARACTERISTICAS Las características que toda obra tiene que tener para ser considerada son: - Que trate sobre temas de la sociedad. - Tienen un personaje colectivo. . Va dirigida a un sector o a varios sectores de la sociedad. . Siguen patrones realistas. . De la burguesía se pasa al proletariado. - Caracter testimonial. - Personaje representativo. . Se crea así un novela artística. . El individuo es incluido dentro del marco social. Generalmente se le reprocha a la novela social un estilo pobre. Esto es un tanto exagerado ya que se aplicaron nuevas técnicas lo que ocurre es que dan más importancia al contenido que a la forma, ya que lo que quieren es dominar la sociedad en la que viven y menosprecian la forma. Supone un gran esfuerzo la formación de personajes colectivos, el autor no está en la obra. También utilizan descripciones de una manera minuciosa Hay una narración lineal de la obra. Adquieren especial interés los diálogos y el lenguaje utilizado en un lenguaje sencillo Junto a este realismo aparece una línea existencial en la que hay cierta religiosidad y con una técnica experimental. OV/LI/07 (sub)Alternativa 2(\sub) La novela de posguerra va a tomar un nuevo rumbo en cuan- to a temática se refiere. Ya no tendrán cabida los de tema "deshumanizado" ni aquellos que ensalzan lo bueno de la vida. Será Baroja el gran autor que servirá de inspiración a los nove- listas de la llamada "generación del 36". Tras unos primeros años de novela existencial en los que se publican obras como "La familia de Pascual Duarte" de Cela (1942) o "Nada" de Car- men Laforet (1948) se sigue otra de novela social. Por novela social se puede entender aquella donde se abarca és- ta encuadrando el resto de la obra o aquella que presenta la sociedad como tema mismo. La primera de estas características ya había aparecido en la novela existencial pero la otra apa- recerá como novedad en la novela social. Se da por inicia- da esta etapa con la publicación de "La Colmena" de Cela, una profunda crítica del Madrid de la época con una perfecta descripción de personajes y ambientes. Más tarde apare- cerán gran número de escritores bajo el título de "generación del 55" o del medio siglo. Entre ellos Ana Mª Matute, Goytisolo, Carmen Marín Gaite, etc. Puede decirse que en todos se traduce un mismo talante de oposición a las normas estable- cidas y un aspecto de composición y ternura hacia los más pobres. En ellos tuvo mucha influencia la obra de Jean-Paul Sartre el cuál creó las bases de la denominada "novela comprometida" mediante la que se expresaban los problemas de la sociedad. Este tipo de obras ha- bían venido a sustituir a la prensa y a otros medios que se encontra- ban sometidos por la censura. La temática se identifica con la de aquellos problemas que aquejan a la mayoría tales como la dura vida en el campo, las relaciones laborales y el mundo del trabajo y dentro de las de tema urbano las que se refieren a ese mundo fronterizo que es el suburbio con sus miserias y penalidades. Otro grupo de autores han tratado temas tales como los de dura crí- tica hacia la burguesía, sobre todo a su juventud, abúlica y deso-cupada. La "generación del 55" ha hecho especial hincapié, qui- zás por su edad en los desastres que una guerra puede causar a los niños y adolescentes. Tradicionalmente se ha acusado a la novela social de pobreza técnica. Ello es por parte exagerado. Lo que ocurre es que el tema tiene toda la preferencia y a él se subordinan las técnicas elegidas. Característica es la aparición de un "personaje colectivo" y a su alrededor una gran nº de personajes secundarios así como uno "representativo" de cada grupo social lo que es muestra de una profunda elaboración. Es de destacar la variedad de ambientes y la riqueza de registros empleados. Es impresionante el afán de los autores de recoger todo tipo de hablas populares, castizas, etc. De aquí la aparición de la técnica del diálogo con una estructura rápida y nerviosa. La posi-ción del autor es la de "desaparición". Se limita a recoger una serie de imágenes como en una cinta cinematográfica y una serie de tonos populares en una especie de magnetófono. La preferencia de éste por tratar de expresar la sencillez contribuye, efectivamente, a cierto empobrecimiento de las obras. En conclusión, la novela social supuso una total renovación en cuanto a técnicas se refiere y cambió las orienta- ciones; será la base de toda la producción novelística que se ha culti- vado desde entonces. 2. Federico García Lorca es, dentro de la "generación del 27", un poeta destacado por su inconformismo y rebeldía ante la reali-dad. Manifestó un gusto especial por aquellos fórmulas que pue- dan recordarnos la antigüedad tales como los cantares, las can- cioncillas populares... En la "Canción del jinete" sin duda el tema principal es el te- mor a la muerte del protagonista que no traduce sino el propio temor del autor. Siente miedo el jinete a no poder llegar a su ciudad, a no disponer de fuerzas para su anhelado propósito. La estruc- tura del poema se hace en torno a 16 versos donde hay un claro predominio del verso octosílabo excepto los dos primeros y los dos últimos que son más cortos y se repiten. El poema comienza con una breve invocación de la ciudad: decir su nombre y se sigue en el verso 2 de unos adjetivos que nos dan muestra ya del caracter desesperado, "lejana y sola". En el siguiente verso la luna nos indica que nos encontramos en un momento, la noche, que acrecienta el dramatismo y el dolor. Las "aceitunas" del verso 4 rebelan el gusto del autor por referirse a cosas características de su tierra: Andalucía. Continuando con el análi- sis, se ve en los dos siguientes versos la manifestación más clara del patetismo del jinete. Y de nuevo, más tarde, la repetición de "jaca negra y luna roja". Esta última ha cambiado ahora de adjetivo, quizás el rojo se refiera a una noche de calor, aunque sin duda con- tribuye a la variedad cromática del poema. En el verso 9 y en el 10 un nuevo recuerdo hacia la muerte que parece inevitable. A partir de aquí el poema constituirá, casi hasta el final, la última muestra de la desesperación mediante una serie de oraciones exclamativas que presentan el mismo comienzo. En los dos últimos versos de repi-te la estructura del inicio siguiendo el citado modelo popular. Muestra, por tanto, de la actitud pesimista del autor son las referencias constantes a temas como la muerte, la soledad, el aislamiento, que ya se habían encontrado en multitud de poetas anteriores. Estas características marcarán profundamente su exis-tencia que terminará dramáticamente. Es sin duda García Lorca un poeta característico e inolvidable cuyo amor por su tierra y lo popular marcó de forma peculiar su obra. OV/LI/08 (sub)Alternativa 2(\sub) 1. LA NOVELA SOCIAL. Es dicha novela de los años posteriores a 1936. Y trata, dicha forma de novela, de romper con todo lo anterior; va a querer mostrar una nueva forma de novela, realista. Va a dar comienzo, la novela social, con una obra muy significativa en dicho género: "La Familia de Pascual Duarte" de Camilo José Cela, en dicha obra, se refleja una vida realmente dura y dificil, en la que parece casi imposible que después de tanta acción sobre acción y crueldad sobre crueldad la obra siga siendo creíble; pero sólo se puede explicar, observando el género crea- dor que es Camilo José Cela. Otras dos obras importantes que inician la novela social son: Por una parte, la "Nada" de Carmen Laforet, y por otra "La Sombra del Ciprés es alargada" de Miguel Delibes. Los temas que esta novela social trata son princi- palmente; la frustración, la desesperanza, el no acuerdo con un mundo que es realmente crudo para los ¡¡OjO NO SE ENTIENDE!! Al unir, además, su individualidad al mundo social, el autor suele, así, hablar de problemas internos en la sociedad o en grupos de campesinos, de obreros que se sienten mal pagados... Pero común a todos es el afán por un mayor cuidado de la forma y de lo que van a expresar (contenido, que de la propia belleza en sí, ya que una novela de crítica, que expresa la realidad debe simplemente ser eso expresión, y su belleza, que lo diga en el fondo mucho. En esta forma de novelas, los autores no se paran ante nada, expresan tanto lo inhumano y horrible, como lo irónico o vulgar, pero siempre tratando de analizar una sociedad decadente, que forma a las personas de una forma determinada y les hace volcarse en ella, sin recibir muchas veces más que desesperanza ¡¡OJO NO SE ENTIENDE!! 2. LA CANCION DEL JINETE: Es una obra de Federico García Lorca, el cual perteneciente al grupo , pronto destacará por su gran habilidad de crear poesía y en rea- lizar grandes obras de arte. Va a viajar a Nueva York, lo que va a marcar notablemente su , ya que contará en su poesía aquel mundo de ... ("La Aurora en Mene- yora"... de "Poeta en Nueva York"). Va a morir Lorca un gran sentimiento de compasión para con los dolidos, los mar- ginados, lo que le va a acercar al pueblo, donde murió fusilado (asesinado). EL TEMA: de este poema del Cancionero Lorquiano, es una exaltación de dolor ante la muerte; el protagonista sabe que se va a morir y no puede hacer nada porque no se produzca tal acontecimiento, ahora por tanto con las ánsias de vivir que proclama el jinete; ya que exclama. parece con gran desesperanza "..." Ay que la muerte, una espera antes de llegar a Córdoba...", como si dicho personaje tubiese unas ansias enormes por vivir y ver Córdoba, pero estas ansias chocan con la imposibilidad de realización, con la muerte, se trata por tanto del DESTINO TRAGICO DE LA VIDA. ¡¡OJO NO SE ENTIENDE!! OV/LI/09 (sub)Alternativa 2(\sub) La novela social surge en España en 1954 como consecuencia de las situaciones tanto políticas como sociales que se sucedían en nuestro país, lo que inclina a los novelistas a preocuparse por la sociedad escribiendo y dando soluciones a la misma. Los autores presentan muchos rasgos comunes como son el ya imperante realismo y su continua preocupación por los humildes y desprotegidos. En cuanto al realismo se pueden observar dos tendencias el realis-mo puro (objetivismo) y el realismo crítico. Dentro del objetivismo se van a adoptar nuevas tendencias para resaltar la realidad como son temas con rasgos oníricos cuyo precursor fue Faulkuer y también mitológico tomando como punto de origen por ejemplo la Odisea de Joyce. Dentro de la novela social destacan dos novelas principales como son la Colmena y Tiempo de Silencio. La Colmena, obra del genial Cela, nos cuenta las secuencias de los hechos que se sucedían en los barrios bajos madrileños adoptando posturas cómicas para resaltar crónicamente la sociedad. El tema por tanto de esta obra es un tema urbano, donde en cada capítulo Cela nos cuenta, como si fuera una especie de cuento hechos y secuencias de uno y varios personajes durante dos días de 1942 a 1943. Cela no pone títulos a esta novela en cada capítulo, simplemente se limita a dejar espacios en blanco entre ellos, por lo que la Colmena se puede considerar incluso como una sucesión de cuentos. Otra novela social muy importante es Tiempo de Silencio de Martín Santos en la que se puede aparecer la similitud con la mitología de la Odisea de Joyce. Esta novela tiene un tema de tipo urbano. Pero al mismo tiempo destacan también otros temas como son el tema de la guerra civil, del campo, etc. Otras obras también importantes y pertenecientes a este movimien-to literario son: en lo que al tema urbano se refiere destacan la "resaca" de Goytisolo donde narra la vida en las chabolas, tema también narrado en "la piqueta" de Ferrer. En lo que al tema de la vida en el campo se refiere destacan "Los bravos" de Fernández Santos, Fulgor y Sangre de Aldecor. Otro tema importante es cuando los novelistas destacan la dura vida del trabajo en la que destacan obras como la "Central Electrica" de Pacheco y la "Mina" de Salinas. En lo que a temas burgueses se refiere "Juego de Manos" de Goytisolo, "Nuevas amistades" de Hortelano, temas concernientes a la guerra civil son "Duelo en el Paraíso" de Goytisolo y "primera memoria" de la novelista Matute que cuen-ta el maravilloso amor vivido por dos adolescentes en tiempos de guerra civil. Por lo general y en lo que a lenguaje se refiere cabe reseñar que es de facil comprensión y las obras tienen numerosidad de dialogos. ) El poema que nos ocupa "Canción de Jinete" pertenece al poeta español de la Generación del 27 Federico García Lorca. En este poema García Lorca nos cuenta el angustioso presenti- miento de muerte de un jinete, transmitido con enormes gestos de dolor y desesperación que le impedirán llegar a su destino, Córdoba. El poema es un romance en el que el ritmo tiene como característica el verso libre y la rima es asonante en los dos primeros y últimos versos y en los restantes versos los pares riman en asonancia (o-a) y los impares quedan sueltos. Temáticamente se pueden ver dos apartados: un primer apartado que está formado por los dos primeros y los dos últimos versos en los que el poeta transmite mediante versos antes objetivo se pretende alcanzar Córdoba, pero destaca la imposibilidad reforzada por los objetivos "lejana y sola". El apartado B está formado por el resto del romance en el que el jinete transmite su angustioso presentimiento de muerte con rasgos de dolor y desesperación. Así por lo tanto el tema o iden central del poema es el angustioso presentimiento de muerte. Este presentimiento de muerte se ve reforzado por los adjetivos calificati- vos que lo connotan como son: "Lejana, sola, negra, roja...". La acción del poema transcurre durante la noche, lo que refuerza a la muerte siempre acompañado de la luz de la luna llena, aspecto connotado por los adjetivos calificativos "grande y rojo", que le impedirán al jinete escapar de la muerte ya que desde las alturas se prevee la muerte, connotado por los términos "luna grande, luna roja y torres de Córdoba. Aunque la poderosidad de su jaca sea enorme, aspecto connotado en "jaca negra y jaca valerosa" nada impedirá su muerte que está próxima ya que cada vez aunque esté más cerca de Córdoba el camino se le hace más largo. El jinete ve su muerte próxima los verbos en presente indican la continuidad de la acción, acción en la que el dolor y la desesperación son sus acompañantes, aspecto que queda especialmente reforzado en los tres últimos versos exclamativos entre admiraciones que transmiten con gran vigorosidad la idea de dolor del jinete, dolor que le conducirá finalmente a la muerte antes de llegar a Córdoba. OV/LI/10 1. El teatro de Lauro Olmo Lauro Olmo se encuentra como un autor de teatro social. El teatro social se desarrolla tras el teatro cómico, como el de Nieva, siendo este teatro social un teatro preocupado por los problemas sociales, llegando a tener en sus comien- zos incluso rasgos existencialistas. Este teatro social es un teatro que se dirige al pueblo. Existían dos tendencias en el teatro de esta época un teatro que triunfa dirigido a la burguesía y otra, el teatro social en el que destacan como autores principales Sas- tre y Olmo. El teatro social es un teatro que trata los temas sociales de la época, llega incluso a una especie de crítica so- bre las desigualdades que existen en la sociedad. Por este carácter social en el que se pretende dirigir al pue- blo, es decir un carácter popular, el lenguaje que utiliza es un lenguaje sencillo, directo, con el que se pretende llegar al espectador, es decir al pueblo. Lauro Olmo como autor perteneciente a este tipo de teatro social muestra en sus obras estos rasgos comunes al teatro social. La obra más destaca de Lauro Olmo es "La camisa", tratando en esta obra Olmo, el tema de la emigración. La emigración era en este momento un problema en España, sirviendole a Olmo como base para el desarrollo de su obra "La camisa". En esta obra se trata el problema de la emigración mediante el caso de un obrero que ve a su mujer emigrar, irse de España, para trabajar en Alemania. Sufren estos personajes el problema de la emigración a cau- sa también de otro gran problema social de la España de esta época, que Olmo también trata, el paro. En estas obras de teatro social se refleja la angustia, la miseria, el dolor... que siempre traen consigo los diferentes problemas que existen en la sociedad, co- mo es este problema del paro, o los problemas econó- micos debido a las diferencias entre las clases socia- les. Además de esta importante obra Lauro Olmo cuenta dentro de su creación literaria con otras obras de tema social como son "English Spoken" o tam- bien "La pechuga de la sardina". En definitiva Olmo es un autor preocupado por la socie- dad de su época y por llegar con su teatro al espectador que en el caso del teatro social es el pueblo. Tratando sus obras la angustia, el dolor... que se producen en la sociedad. 2) En este poema de Angel González* podemos señalar * titulado SONETO// refiriendonos a la métrica que es un soneto, ya que esta formada por 2 tercetos y dos cuar- tetos. La rima de estos versos es una rima consonante abba, abba, cde, cde; siendo los versos de 12 sílabas. El tema principal de este soneto de Angel González es la fé, la esperanza en la vida. Este tema aparece a lo largo de todo el poema, incluso apareciéndo las palabras claves del tema como son "fe" y "esperanza" Podriamos señalar dos ejes semánticos en este poema; en un eje encontraríamos palabras que connotarían la idea de fé, de esperanza, mientras que el otro eje semántico aparecerían palabras opuestas a esta idea de fé, de esperanza. Las palabras que connotarían esta idea de fé e la vida, de la esperanza, serían: vida, fuego, pasión, amor, fe, esperanza, primavera, avanza. La fé aparece además resaltada en los dos últimos versos mediante dos adjetivos calificativos como son "segura" y "fuerte". Apreciamos además la oposición entre palabras que connotan la idea de fe y esperanza con las que refle- jan o connotan el otro eje semántico del poema, la idea de los impedimentos que encontramos en la vida los cuales debemos superar mediante la fe y la es- peranza*. En este 2º eje semántico podriamos señalar palabras co- mo y expresiones: sin salida, herida, juego, pierdo, partían, perdida, vencido, nunca, muerte, jamás, llanto. * Esta oposición aparece claramente en los dos últimos versos: Pero... amor... ....... llanto ... En el poema, en este caso soneto se refleja la idea, tema principal de fe (esperanza) que nunca se debe perder frente a los problemas, los cuales deben ser superados por esta.