Presentación
En este proyecto se propone estudiar el estilo idiolectal desde una perspectiva aplicada a la lingüística forense. Concretamente, propone explorar y desarrollar la posibilidad de medir la diferencia lingüística entre diversos idiolectos y la distancia idiolectal de cada individuo, de manera que al final se pueda conseguir un Índice de Similitud Idiolectal (ISI), una medida numérica que compare diversas muestras lingüísticas y calcule la distancia lingüística entre ellas. La aplicación del estudio del estilo idiolectal al campo de la lingüística forense (disciplina que considera la interfaz entre lengua y derecho) es fundamental, ya que dicha aplicación debería permitir identificar de manera inequívoca a los hablantes o escritores, a partir de la comparación de una grabación o texto escrito dubitado y un conjunto de grabaciones o textos escritos indubitados, mediante del análisis de las formas lingüísticas elegidas por cada hablante. Así pues, se propone la creación de un protocolo que permita establecer ese Índice de Similitud Idiolectal (ISI) y concluir, una vez analizados diversos parámetros lingüísticos (fonológicos, morfosintácticos y pragmático-discursivos), si dos grabaciones o dos textos escritos han sido producidos por una misma persona o no.
Figure 1. Representación del ISI
Financiación
Esta investigación se realiza con la ayuda de tres proyectos:
- “Idiolectometría aplicada a la lingüística forense” (EXPLORA-INGENIO HUM2007-29140-E), financiado por el Ministerio de Educación y Cultura (2007-2008),
- “Idiolectometría forense e Índice de Similitud Idiolectal” (FII2008-03583/FILO), financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (2008-2012),
- “Hacia la consolidación de un Índice de Similitud/Distancia Idiolectal (IS/DI) en idiolectometría forense” (FFI2012-34601), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (2013-2015).